lunes, 23 de abril de 2012

Språk- och litteraturcentrum La Angustia de Ernesto Sábato - Un estudio contrastivo de los temas existencialistas y psicopatológicos en las novelas de Ernesto Sábato. Anna-Karin Berg SpaK01 Kandidatuppsats, 15 p. Directora: Inger Enkvist Primavera - 112 Resumen Esta tesina trata del escritor argentino Ernesto Sábato (1911-2011) y se ha enfocado en si se puede llamarle o no filósofo existencialista. Se lo ha realizado por analizar tres temas existencialistas sartreanos relacionados con las novelas sabateanas y cómo se muestran en tres personajes. De ahí se los ha contrastado con elementos psicopatológicos detectados del crítico literario Agustín Francisco Seguí en los mismos personajes sabateanos. Se ha llegado a la conclusión que no es posible llamarle filósofo existencialista a Sábato sino más bien pensador existencial. La primera explicación del resultado es que los personajes y los temas sabateanos no muestran rasgos directamente existencialistas sino psicopatológicos. La segunda es que Sábato mismo niega pertenecer a una filosofía racionalista como el existencialismo porque no logra describir una condición humana general que uno sólo pueda explicar con la subjetividad total. La última explicación lleva a otro resultado sorprendente que sugiera que la subjetividad total del personalismo puede ser el tema principal que se muestra en los personajes sabateanos. English title: The Angst of Ernesto Sábato – a contrastive study of the existentialist and psychopathologic themes in Ernesto Sábato’s novels 1. Introducción Ernesto Sábato (1911-2011) es llamado filósofo, escritor, ensayista, crítico literario, polémista y humanista en el hemisferio cultural argentino. Ha recibido varios premios y homenajes por su trabajo extendido que sigue concentrándose para los derechos humanos y la condición humana. Ernesto Sábato empezó su carrera como físico pero después de la segunda guerra mundial y una ―crisis existencial‖ 1 se volvió hacia las preguntas metafísicas y rechazó completamente la objetividad de la ciencia. Esto se quedó demostrado 1945 en su primera publicación de ensayos Uno y el universo en cual criticó la indiferencia de la ciencia y la deshumanización en las sociedades tecnológicas. Su primera novela El túnel fue publicada 1948 y obtuvo considerable atención por su técnica narrativa y el profundo análisis de la condición humana. Entre otros el escritor existencialista francés Albert Camus le dio una crítica entusiasmada 2 La segunda novela Sobre héroes y tumbas, publicada en 1961, y la última Abbadón- el exterminador, publicada en 1974, también fueron recibidas por el público argentino y europeo como obras más o menos excepcionales en la historia novelística moderna. Sus novelas han sido comparadas con las de Camus así que se puede atreverse a afirmar la noción de que las novelas principalmente se ocupan de asuntos existencialistas. Una gran parte de los críticos literarios hasta el público se refieren a las novelas de Sábato como novelas ocupándose por las preguntas existencialistas, diciendo p. ej.: ―Motivación evidentemente existencialista, de raíz sartreana, es lo que encontramos en el comportamiento de Juan Pablo Castel, protagonista – y narrador – de la obra.‖ 3 Y ―Otras influencias (...), sobre todo las del existencialismo francés.‖ 4 Sábato admite en una entrevista con el crítico literario alemán, Günter Lorenz, una inclinación existencial. En el siglo pasado tuvo gran importancia la literatura rusa, Dostoievski, Tolstoi. Desde el punto de vista literario también les debo mucho a los románticos 1 Antes el fin, pág. 23 2 Extractos de juicios, El Túnel, pág. 49 3 Coddou, Marcelo cit. en Seguí, pág. 105 4 Cit. de Constenla, pág. 103. Orig. de una entrevista publicada en Mundo Nuevo (1966, París) con Emir Rodriguez Monegal y Severo Sarduy5 alemanes. Y hasta creo que a mi novela se la puede llamar una obra neoromántica, claro que en un sentido actual, existencial. 5 En la misma entrevista, Sábato se refiere a los temas existencialistas en la literatura argentina como principalmente problemas psicológicos y después hace una descripción superficial del problema metafísico. Parece difícil entender si para él existe una relación entre estos. (…)los problemas centrales aquí son eminentemente psicológicos: soledad, miedo a la existencia, caos, neurosis. Es natural entonces que en nuestras novelas y cuentos, el problema psicológico, y hasta el psicopatológico, estén en primer término. (...) Creo que nuestro interés se dirige preferentemente al problema metafísico del hombre. Más allá de la soledad, de examinar los problemas últimos, los problemas metafísicos de la condición humana, incluso Dios. Esta línea sigue Agustín Francisco Seguí, un crítico literario, quien afirma en su tesis Lo psicopatológico en las novelas de Ernesto Sábato que las obras de Sábato no pueden ser vistas solamente como narraciones tratando asuntos existencialistas. Seguí propone que los análisis literarios enfocados solamente en la metafísica, más precisa en el existencialismo, llegan a un resultado demasiado flojo. Según Seguí no basta en mencionar teorías filosóficas o hacer referencias a los pensamientos y comportamientos de los personajes sabateanos sino hay que especificar los conceptos metafísicos. Sin embargo las novelas de Sábato, llenas de misterios metafísicos, se destacan como obras innovadoras en la historia de la literatura hispanoamericana y no es sorprendente que todavía sean el foco de discusión. No meramente por su técnica narrativa pero justamente por su contenido que ha despertado numerosas interpretaciones sobre las convicciones filosóficas, psicológicas y socio-políticas del autor. El mismo Sábato nos mantiene en duda sobre la pertenencia suya con su descripción de la vocación literaria: Considero que un escritor verdadero es un testigo implacable de su tiempo y no debe hacer ninguna concesión a sus ideas políticas o filosóficas: es algo más hondo y más misterioso que el mundo de las ideas políticas, sociales o científicas. 6 Entonces, ¿es posible referirse a las novelas de Sábato como obras representando un enfoque existencialista? Con esta pregunta, la meta con esta tesina es analizar las tres novelas de Sábato desde un punto de vista existencialista, específicamente sartreano, así teniendo en cuenta la opinión general de la crítica literaria. 5 Losado, Alicia L. (2008) 6 Gómez, Andrés (1999, art.) 6 Para llegar a una conclusión, utilizaré la argumentación de Seguí como contrapunto así investigaré otras posibilidades de interpretar los temas categorizados como existencialistas en las novelas sabateanas. 1.1. Preguntas de investigación Para empezar es importante aclarar que esta tesina no se acerca a Ernesto Sábato como escritor u hombre político sino como filósofo. Aunque las primeras palabras de Sábato en su obra ensayista Hombres y engranajes son: ―No soy un filósofo, y Dios me libre de ser un literato‖ 7 Además, Sábato se define en El escritor y sus fantasmas diciendo que: ...soy ante todo un novelista, y no un pensador, ni un sociólogo. Los filósofos, los pensadores tienen la obligación de sostener un sistema coherente de ideas, un esquema unívoquo y claro. 8 A pesar de este rechazo de la filosofía por ser una sistematización del pensamiento, Sábato admite que ―el existencialismo actual, la fenomenología y la literatura contemporánea, más profundo y complejo, pues incluye el irracional misterio de la existencia‖. 9 Entonces, me pregunto, ¿Sábato no busca una coherencia en sus novelas? Es decir ¿no sigue unos temas destacados, p.ej. la incomunicación, la soledad, la angustia, la búsqueda de lo absoluto? ¿No sigue un pensamiento fijo sobre estos temas metafísicos aunque no ha publicado ―un esquema conceptual‖? Así que la primera pregunta de investigación sería, ¿podemos llamar filósofo a Sábato? No obstante esta pregunta es demasiado amplia y me he limitado a analizar si podemos categorizar Sábato dentro de la filosofía existencialista. Describiré en el próximo capítulo qué podemos atribuir a un filósofo existencialista en general y más adelante cómo ciertos conceptos existencialistas se muestran más específicamente en algunos personajes sabateanos. Como contraste utilizaré la conclusión de Seguí que dice que las novelas sabateanas tienen otro aspecto más de los aspectos históricos, socio-políticos y filosóficos. Concretamente, dice que el tema central de las novelas de Sábato es ―la reiteración de ciertos problemas psicológicos‖ 10 . En su tesis Lo psicopatológico en las novelas de Ernesto Sábato ha descrito el problema psicológico como un problema psicopatológico que explica ciertos actos y razonamientos de unos personajes. En la primera novela El Túnel se trata del protagonista 7 Sábato, (1988), Hombres y engranajes: Justificación pág. 4 8 Sábato (1967), pág. 45 9 Sábato, El escritor y sus fantasmas (1967), pág. 26 10 Seguí (1988), pág. 9. 7 Juan Pablo Castel, en la segunda Sobre Héroes y tumbas de Fernando Vidal Olmos y en la última Abbadón – el exterminador de Jorge Ledesma quien desempeña un papel muy pequeña. Yo he optado por concentrarme en contrastar los posibles elementos existencialistas con los psicopatológicos de Juan Pablo Castel, Fernando Vidal Olmos y Jorge Ledesma, así siguiendo los personajes analizados por Seguí. Además, Seguí identifica y analiza unos temas existencialistas con frecuencia discutidos por la crítica, de los que yo he abstraído tres que me parezcan los más interesantes en las novelas de Sábato; la soledad, la incomunicación y la angustia. 11 Seguí establece su teoría de lo psicopatológico haciendo referencias a la vida de Ernesto Sábato, pero no voy a profundizarme en el mundo sabateano del mismo modo porque esta tesina no investiga los motivos de Ernesto Sábato por escribir sobre ciertos temas. Sólo voy a acercarme a la persona Sábato para referirme a sus propias palabras sobre el existencialismo y la psicología/ lo psicopatológico publicadas en sus ensayos y en entrevistas con él. En conclusión, la meta de esta tesina es investigar a tres protagonistas sabateanos y la relación entre tres temas existencialistas y el problema psicopatológico detectado por Seguí. Precisando, las preguntas de investigación son: ¿Podemos llamar filósofo existencialista a Ernesto Sábato por los temas en sus novelas? ¿Cómo se muestran los tres temas existencialistas; SOLEDAD, INCOMUNCIACIÓN y ANGUSTIA en los tres personajes en las novelas de Sábato? ¿Cómo se muestra lo psicopatológico en los protagonistas en las novelas de Sábato? ¿Cómo es la relación entre los temas identificados como existencialistas y lo psicopatológico identificado por Seguí en las novelas de Sábato? 1.2. Método Utilizando las tres novelas de Sábato como el fondo del análisis, me referiré a unos ensayos de Sábato y al libro de Julia Constenla: Medio siglo con Sábato que es un conjunto cronológico de entrevistas con el escritor entre 1946 y 1998. 11 Íd., p. 1098 En la parte Explicación de conceptos intentaré explicar el significado del existencialismo en esta tesina delimitándolo a una simplificación del existencialismo sartreano. He optado por un punto de vista existencialista sartreano porque es el campo filosófico que surgió al mismo tiempo que Sábato empezó su carrera como escritor literario. En el próximo capítulo delimitaré las características existencialistas de los protagonistas mediante los conceptos existencialistas. Explicaré cómo se muestran en ellos apoyando mis argumentos en la definición del existencialismo sartreano. 12 En los dos capítulos existen una parte en la cual procuro encontrar rasgos en común. De tal manera intenti abreviar lo que he entendido y ayudar a hacer comprensible el razonamiento en el siguiente capítulo conteniendo la discusión. En el tercer capítulo les presentaré una discusión sobre los temas eligidos utilizando mi propio análisis a través del existencialismo sartreano y como contrapunto, las afirmaciones de Seguí sobre lo psicopatológico. 1.3. Resumen bibliográfico En esta parte se limita a resumir las novelas de Sábato de modo muy corto y aquí no se atreverá ningún análisis sobre los presumidos objetivos y temas de estas obras. En el segundo capítulo pueden encontrar un estudio más profundo de ciertos temas de las novelas y cómo se muestran en tres personajes. El Túnel - Seguimos la memoria del porteño pintor Juan Pablo Castel desde su cárcel hacia al aquel momento cuando vio por primera vez a su víctima María Iribarne. Es un viaje introspectivo de un hombre aislado de la sociedad por su enfoque súper-analista de las decisiones cotidianas. Esto lleva a Castel a pensamientos y sentimientos obsesivos sobre la relación con María que lo llevan a matarla. Sobre Héroes y tumbas – una obra llamada histórica 13 dividida en cuatro partes. La primera parte: El dragón y la princesa narra cómo Martín, un joven desesperanzado, busca de una pertenencia cualquiera después de haber dejado su casa paterna y a la madre que nunca 12 Constenla (2000), pág. 20. En una entrevista en El Hogar (1947) Sábato dice que le gusta mucho a Sartre pero añade que “se ve que sigue de moda” y que no es algo novedoso. 13 Constenla (2009), pág. 63. Aunque Sábato mismo negó este término y la describía así: “Trato así acentuar la permanencia del eterno drama del hombre frente a la muerte y al sentido de la existencia”9 lo quería. Narra el comienzo de su conocimiento de Alejandra, una joven misteriosa de varias capas. Seguimos su compleja relación y cómo se desarrolla. La segunda; Los rostros invisibles en la cual profundizamos más en la vida misteriosa de Alejandra y sus relaciones dudosas con otros personajes quienes se presentan frente a Martín. Martín se pone aún más sospechoso y obsesivo. Conocemos más al personaje Bruno quien aparece como personaje periférico del relato. Aunque al final él sólo sirva de testigo de la personalidad de Fernando Vidal Olmos – el padre de Alejandra. La tercera; Informe sobre ciegos en la que Fernando Vidal Olmos es el protagonista. Podemos llamar diario esta parte y vemos por los ojos de Fernando sus encuentros con el mundo de los ciegos. Aquí encontramos la mente de una persona quien presume que exista una organización clandestina que manipula la sociedad incluyendo la vida de Fernando. Su diario está lleno de observaciones meticulosas de dicha sociedad maliciosa de ciegos. El diario termina en el caótico delirio/ la caótica pesadilla sobre una ciega quien se esconde en un edificio, al parecer, vacío. La cuarta y última; Un dios desconocido. Después de hundirse en el mundo perturbado de Fernando volvemos al cuento de Martín. Encontramos la verdad de la atormentada Alejandra y la relación incestuosa con su padre que llega a un fin horrible en el que Alejandra mata a su padre y se quema viva. Martín decide suicidarse pero antes se emborracha. Lo encuentra una joven quien lo cuida atentamente. Martín encuentra su esperanza en la humanidad de esta mujer y se va al sur de Argentina para empezar de nuevo. Abbadón – el exterminador; es la última novela, y casi es necesario leer previamente las primeras dos novelas porque muchos personajes de esas reaparecen en Abbadón. Sin embargo el personaje central es el escritor mismo, Ernesto Sábato. Es difícil resumir esta novela porque está dividida en varias escenas cortas que cambian de narrador. A veces seguimos a Sabato como narrador de primera voz y a veces leemos de las experiencias y reuniones de Bruno, Martín, Alejandra, Fernando y Juan Pablo. Podríamos decir que son los personajes quienes funcionan como el hilo que junta las narraciones. Esta novela se diferencia de las dos previas por ser una obra que refleja más abiertamente las nociones y pensamientos del escritor. Jorge Ledesma es un personaje que aparece muy pocas veces y sólo en cartas destinadas al protagonista Sabato. La manera de relatar cambia frecuentemente entre poesía, narración pura 10 y como la describe Seguí: ―largas exposiciones de las ideas filosóficas, estéticas y políticas de autor.‖ 14 Lo psicopatológico en las novelas de Ernesto Sábato (Seguí, 1988) Se trata el razonamiento de que las novelas de Sábato son principalmente de tema existencialista. Refiere a esta noción como demasiada general para comprender y explicar los comportamientos y acciones de ciertos personajes. Seguí acusa a la crítica de ser demasiado inconcreta al comentar e identificar los elementos llamados existencialistas. Su hipótesis se basa en el argumento que, aunque existen temas existencialistas, el tema central de las novelas de Sábato es lo psicopatológico, específicamente la psicosis en la forma de la paranoia. Además, Seguí propone que el resultado de un análisis de perspectivo existencialista será demasiado general, hasta universal, y así no aplicable a los personajes sabateanos como representantes del ―alma del porteño(...) es el objeto fundamental de mi búsqueda. Porque me interesa la condición humana, y la condición humana sólo se puede indagar hoy y aquí.‖ 15 , en las propias palabras de Sábato. 1.4 Definición de conceptos 1.4.1 Existencialismo Antes de acercarse al existencialismo se hace la siguiente distinción entre los conceptos; la metafísica, lo existencial y lo existencialista. La metafísica es una filosofía difícilmente explicada, al principio se constituyó del estudio científico de las esencias inmutables y las causas primeras. Es decir, las preguntas universales (si existe universalidad) que trascenden el mundo físico y el tiempo. Sin embargo, esta definición no es aplicable porque la metafísica contemporánea además incorpora los problemas filosóficos cuales de ningún modo estén relacionados con la esencia del ser, p.ej. el problema del libre albedrío. 16 De tal modo se 14 Seguí, p. 29 15 Íd., pág. 84. Derivado de Tiempo, César (1966), 41 preguntas a Ernesto Sábato pág. 14 16 Se discute su existencia. Sencillamente dicho, por un lado la creencia consiste de que el mundo está determinado por las circunstancias físicas. De tal modo el albedrío depende de estas circunstancias en delimitar el futuro. Por otro lado, si no existen estas particularidades determinadas el albedrío consta de puro azar. van Inwagen, Peter (ed. otoño, 2010), Metaphysics, Stanford encyclopedia of philosophy. 11 puede encontrar la filosofía existencialista en la metafísica, en tratar problemas del hombre relacionándolos a su ambiente físico y psicológico particulares. En esta tesina se quiere enfatizar la diferencia entre los términos existencial y existencialista. El primero se refiere a los preocupaciones que se relaciona con la existencia en sí cuando el segundo refiere a la corriente filosófica; el existencialismo. Es decir, aquí se relaciona a un sístema coherente de ideas elaboradas no sólo a pensamientos filosóficos sobre la existencia. En general el existencialismo se describe como un: ―Movimiento filosófico que trata de fundar el conocimiento de toda realidad sobre la experiencia inmediata de la existencia propia.‖ 17 Es necesario explicar más profundo de qué consta este corriente filosófico para una comprensión suficiente de los temas existencialistas. Las citas que utilizo para explicar el existencialismo son todos extraídos de El existencialismo es un humanismo que es una transcripción taquigráfica de una conferencia de Jean-Paul Sartre y que se considera el manifiesto del existencialismo. La filosofía que hoy se llama el existencialismo se refiere principalmente a las teorías filosóficas del francés Jean Paul Sartre pero las ideas desarrolladas por éste empezaron con las preguntas formuladas por Soren Kierkegaard al fin del siglo XX. En general, a pesar de diferentes variedades filosóficas, los existencialistas se concentran especialmente en lo que se percibe como subjetivo, p. ej. creencias y religión, estados humanos, y emociones como la libertad, el dolor, la culpa y el pesar. Concretamente dicho, todo lo que opone el análisis objetivo del conocimiento, el lenguaje o la ciencia que siguen sistemas o reglas fijos. Una de las ideas fundamentales es el concepto de DESESPERANZA que para los existencialistas es la reacción/ síntoma ante la destrucción de un fundamento que apoya la idea de identidad. Es decir que cada uno de nosotros investimos en mantener un imagen externo (identidad) de nuestra vivencia, p. ej. de ser ―una profesora‖ o de ser ―un ciudadano respectado‖, y en las pertinentes CUALIDADES BIOGRÁFICAS que una persona relaciona con esta imagen. Sin embargo cuando uno se encuentre en una situación que comprometa esta noción de su identidad, normalmente nos perdemos en desesperanza. Uno se confronta a la irrealidad de la percepción de sí mismo. 17 Real Academia Española http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=existencialismo12 Sartre afirma que la condición humana nunca podría dejar este estado de desamparo porque si alguien basA su identidad en unos de estas cualidades corre el riesgo de perderlas en cualquier momento. Sartre decía que el puro estar en esta vulnerabilidad de perder su noción de la realidad, en cuanto subjetiva fuera, producía un estado de desesperanza perpetua. Así que uno está siempre en éste sin la necesidad de haberlo experimentado. 18 Para concluir, el individuo se crea a sí mismo desde dentro, desde una realidad caótica e irreal en la cual lucha para buscar cierto orden y organización propia. En su manifiesto Sartre explica que hay dos tipos de existencialismo, uno en el cual existe un Dios quien ha creado un punto de referencia del ser humano (como suponían Kierkegaard y Jaspers) y otro ateo en el cual este punto de referencia no existe así que el ser humano está condenado a crear sus propias referencias (Sartre y Heidegger). Sartre dice que ―la existencia precede la esencia‖ y esta oración significa que TODO empieza con el hombre sin haber sido definido por algún concepto. Podríamos decir que LA ESENCIA es lo mismo que se ha mencionado antes de LAS CUALIDADES BIOGRÁFICAS, a las cuales atamos las ideas y los valores de la sociedad. Sartre lo explica de manera muy clara: ¿Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define. 19 1.4.2 La soledad Un concepto relacionado con el existencialismo que se entiende por la soledad fundamental del individuo. Sartre dice: Así, no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminoso de los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas. 20 Esta soledad se describe por la imposibilidad de encontrar una verdad absoluta por medio de una decisión intelectual porque la realidad siempre está experimentada a través de perspectivas subjetivas. Sartre quiere decir que el hombre nace como un papel blanco, sin valores, sin creencias o moral y no tenemos nada de fundamento referencial. Aquí tenemos la voluntad de la que habla Sartre que significa que podemos elegir en cualquier instante los 18 Sartre, el existencialismo es un humanismo. 19 Sartre, el existencialismo es un humansimo 20 Íd. El existencialismo es un humanismo13 pasos de nuestra existencia. Sin embargo, la libertad total nos deja sueltos en el mundo así que, según Sartre, estamos condenados a ésta. Si una voz se dirige a mí, siempre seré yo quien decida que esta voz es la voz del ángel; si considero que tal o cual acto es bueno, soy yo el que elegiré decir que este acto es bueno y no malo. 21 Es decir que nosotros mismos somos los creadores de nuestro punto de referencia: decidimos si es bueno o malo, o si tiene significado para nosotros mismos. Así creamos nuestro propio mundo pero Sartre enfatiza que cada decisión tomada lleva su consecuencia que nos hace responsables de cada paso que eligimos. Según Sartre, no sólo se tiene responsabilidad ante sí mismo sino ante toda la humanidad. 1.4.3 La incomunicación La incomunicación está relacionada directamente con el concepto de la soledad. Según los existencialistas sólo podemos experimentar el mundo por nuestros propios pensamientos y emociones así que cada experiencia está interpretada de modo subjetivo. Sartre dice que ―las subjetividades (...) están completamente separadas‖ 22 . Entonces, ¿cómo es posible experimentar el mundo fielmente como lo ha experimentado otra persona? Además ¿cómo es posible comunicar estas experiencias de tal manera que la otra persona entienda precisamente lo que queremos comunicar? Y si la otra persona dice que te entiende ¿cómo probarlo? Sin embargo, no procuro responder a estas preguntas existencialistas pero con suerte, muestren la complejidad del concepto de incomunicación existencial. Aquí no se trata de la incomunicación como una acción fallida o no cumplida sino la noción de que nadie te entienda o pueda entenderte. 1.4.4 La angustia Entre la propia voluntad y la comprensión de nuestra responsabilidad encontramos el concepto de LA ANGUSTIA. Como Sartre lo describía: No se trata aquí de una angustia que conduzca al quietismo, a la inacción. Se trata de una simple angustia, que conocen todos los que han tenido responsabilidades. 23 Simplemente dicho, en conocer su responsabilidad ante todo el mundo, tomar una decisión cualquiera provoca la angustia. 21 Sartre, el existencialismo es un humanismo 22 Quiroga de Cebollera, Carmen (1984), pág..31 23 Sartre, el existencialismo es un humanismo14 En la cita de arriba Sartre dice que la angustia no es lo mismo que miedo 24 sino es un estado necesario en la separación del mundo por la identidad impuesta. Estar en la libertad en su propio mundo fragmentado provoca angustia y desesperanza. De este modo, la angustia está intrínsecamente conectado con el concepto de LO ABSURDO sartreano. Lo absurdo representa, muy sencillamente dicho, un alejamiento del mundo en lo que los objetos y conceptos perteneciendo al mundo pierden su significancia para la persona que los experimenta. Sartre dice que una existencia coherente debe aceptar que existe cierta absurdidad de la existencia humana. Es decir, aunque la razón y los conceptos sobrevalorados gobiernen nuestro mundo, carecen de un sentido fundamental. 25 1.4.5 La paranoia La paranoia es un término psicopatológico que se refiere a un estado de psicosis. La psicosis muestra si el enfermo tiene conciencia de su enfermedad. La enfermedad se muestra por la pérdida de juicio de la realidad en síntomas característicos que ―implican una amplia gama de disfunciones cognitivas y emocionales‖ 26 , p.ej. en la percepción, el lenguaje, la comunicación y la organización comportamental. Al distinguir los síntomas psicóticos se siguen los criterios establecidos en DSM 27 publicado por la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y aunque cada país tiene su definición, con frecuencia aparecen entre otros: alucinaciones, delirios, pérdida de las asociaciones, confusión, desorientación. Según APA la paranoia es considerado un sub-tipo de esquizofrenia 28 que se distingue por los siguientes criterios: ...una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes. No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento desorganizado o catatónico, ni afectividad plana o inapropiada. 29 24 El temor es una emoción contra un objeto especificado del mundo, cuando la angustia sólo representa el humor ante la separación de las prácticas de la sociedad. 25 Crowell, Steven (2010) Existentialismo 26 Psicosis: diagnóstico, etiología y tratamiento. Informe realizado por Andrea Lagos, Victor Figueroa, Paula Hermosilla, Loriana Delgado y Paulina Reyes (2002) 27 Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders 28 Un estado psicótico sistematizado como La demencia precoz por Kraeplin (1919) y más especificado por Bleuler que lo renombró esquizofrenia (significado: Fragmentación de la capacidad mental) 29 Psicosis: diagnóstico, etiología y tratamiento (2002)15 Seguí ha utilizado la definición de Karl Jaspers, un psiquiatra quien cambió el enfoque a las enfermedades psicológicas el cual hoy en día los psiquiatras utilizan para diagnostizar y tratar las dolencias psicopatológicas. Éste explicó la paranoia como ―la presencia de ideas fijas en el sentido‖(Seguí, p. 58). Además debe entender que Karl Jaspers era un filósofo quien se dirigía al existencialismo siguiendo los pensamientos de Kierkegaard, Kant y Hegel empleando un enfoque de idealismo religioso en su trabajo filosófico. De todos modos, volvió a la filosofía después de acabar su carrera como psiquiatra al comienzo de los años 20. 30 Por tanto no voy a confundir la filosofía de Jaspers con sus convicciones de la psicología humana. Tampoco voy a dar cuentas de los distintos síntomas de la paranoia que aparece más frecuentemente en forma del delirio. En esta tesina bastará explicar que el delirio paranoico es el resultado del deterioro psicológico en el que el enfermo pierde completamente la relación con la realidad. Es decir que una idea fija se transforma a una convicción que determina cada acción y decisión del enfermo. Puede ser una convicción de constantemente encontrarse engañado, perseguido, espíado o de ser superior o inferior de personas o organizaciones concretas. 2.Los rasgos existencialistas de los personajes sabateanos 2.1 El Túnel – Juan Pablo Castel 2.1.1 La Soledad ...en todo caso, había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío 31 Como he descrito antes el concepto de la soledad existencialista se refiere al ser humano sin un fundamento referencial y a la realidad esencialmente subjetiva. La soledad de Castel se distingue no por sus acciones pero por sus decisiones y su razonamiento. Hay varios pasajes que describen su razonamiento subjetivo en los que llega a deducciones por sus propias experiencias y estas sirven como el fundamento para crear su existencia. P.e.j cuando después de acostarse con una prostituta (―la rumana‖) ve una expresión en ella que se parecía a una que alguna vez había observado en María. De esta observación deduce que María debe ser una prostituta por el siguiente razonamiento: 30 Thornhill, Chris (2011) Karl Jaspers 31 El Túnel, pág.16016 María y la prostituta han tenido una expresión semejante; la prostituta simulaba placer; María, pues, simulaba placer; María es una prostituta. 32 En este caso Castel usa una experiencia propia, la interpreta por sus propias emociones y pensamientos y la convierte a una generalización. El subjetivismo extremo de Castel se observa muchas veces en su ―lógica‖ exasperada cuando busca una realidad absoluta pero él falta el punto de referencia así que las respuestas encontradas son insuficientes. Se muestra en los amplios análisis de Castel de varias posibilidades en situaciones imaginarias, p.ej. cuando imagina cómo encontrar a la mujer que miraba su cuadro (María) y cómo comunicarse con ella. Imaginaba, pues, que ella me hablaba,..., y a partir de esa frase inicial yo construí durante meses de reflexión, de melancolía, de rabia, de abandono y de esperanza, una serie de interminable variantes. 33 Es como si Castel intentara crear un fundamento a que pueda referirse en las situaciones cotidianas para lograr tomar una decisión definitiva. Mejor dicho, para dar un sentido a sus experiencias con el mundo y sus conceptos fuera de su mente. De esta manera se lo entiende por la soledad sartreana en la cual Castel intenta crearse una realidad comprensible así creándose su propio fundamento. 2.1.2 La incomunicación Como he explicado antes, la incomunicación forma parte de la soledad que pueda resultar en interpretaciones semejantes de ciertos pasajes de El Túnel. P.ej. en el siguiente fragmento que se ilustra por la soledad de Castel pero quizá más directamente de la incomunicación. Castel imagina su relación con María ―como dos túneles incomunicados que no pueden encontrar un punto de acercamiento.‖ 34 Es decir, Castel ve su relación con María como incompleto porque no lleguen a un conocimiento compartido. Sin embargo, a través de todo el libro Castel está convencido de que María le entiende aunque en casi cada diálogo encontramos prueba de que no lo haga. Tampoco a él mismo no le queda claro de qué consta esta concordancia. La próxima cita puede ilustrar mejor la incomunicación de Castel. (Castel) – Usted piensa como yo. (María) – ¿Y qué es lo que piensa ústed? 32 Íd., pág. 152 33 Íd., pág. 73 34 Íd., pág. 5717 - No sé, tampoco podría responder a esa pregunta. Mejor podría decirle que usted siente como yo. Usted miraba aquella escena como la habría podido mirar yo en su lugar. No sé qué piensa y tampoco sé lo que pienso yo, pero sé que piensa como yo. 35 La relación confusa entre María y Castel sigue de misma manera. Castel mantiene su noción de que María es la única persona que le entiende pero él la interpreta según ―la lógica‖ incesante de Castel. Al fin Castel se ve obligado a matarla por la idea fija de que ella le ha dejado solo. De mismo modo se podría añadir por no entenderle como Castel había anticipado. De todos modos, la esperanza de Castel de ser entendido no cede con la muerte de María, escribe un tipo de testimonio y cuando el protagonista se dirige directamente al lector en las primeras páginas, termina por decir ―..., me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA.‖ 36 2.1.3 La angustia Este concepto experimenta Castel cuando analiza las diferentes interpretaciones de situaciones realizadas y las imaginarias. No sólo ante la acción de tomar una decisión sino por no conocer el porqué o la consecuencia. En mi opinión, esta angustia se disfraza en Castel, a través del miedo de la soledad y la incomunicación y el temor de mostrarse ridículo o asqueroso ante los demás. Así que en este sentido no se puede hablar de una angustia existencial sino una angustia psicológica. La observé todo el tiempo con ansiedad. Después desapareció en la multitud, mientras yo vacilaba entre un miedo invencible y un angustioso deseo de llamarla. 37 Sin embargo, se podría decir que la angustia de Castel se basa en el concepto de lo absurdo sartreano y él aparece rechazar los valores y definiciones de la sociedad porque para Castel faltan sentido alguno. (María) – Usted se queja, pero los críticos siempre lo han elogiado. (Castel) - ¡Peor para mí! ¿No comprende? Es una de las cosas que me han amargado y que me han hecho pensar que anda por el mal camino. 38 35 Íd., pág. 86 36 Íd., pág. 64 37 Íd., pág.65 38 Íd., pág. 8518 Se niega confrontarse con las asociaciones organizadas de la sociedad porque para Castel son falsas y por separarse de los valores y conceptos arbitrarios se encuentra en la angustia de no saber nada. Otros días, en cambio, mi reacción era positiva y brutal: me echaba sobre ella, le agarraba los abrazos como con tenazas, se los retorcía y le clavaba la mirada en sus ojos, tratando de forzarle garantías de amor, de verdadero amor.(...)Debo confesar que yo mismo no sé lo que quiero decir con eso del ―verdadero amor‖. 39 De esta manera Castel parece estar ajeno al mundo conceptual y está sumergido en una realidad absurda en la cual tiene ningún punto de referencia. Contradictoriamente, busca este punto de referencia en las personas que le rodean (el mundo) p.ej. busca una definición del amor verdadero en María pero el subjetivismo completo de Castel le impide experimentarlo

1 comentario:

eugenia nini dijo...

Que bueno que le haya servido profe! Esta muy bueno!! Un beso grande!