lunes, 5 de marzo de 2012

Albert Camus: obra, vida y libertad

HOY DIGITAL - Hoy.com.do
DE SEÑAL A SEÑAL
11 Junio 2011, 9:47 PM

Albert Camus Los estudiosos de la obra del escritor francés Albert Camus se reunirán en el país, incluyendo su nieto, para analizar el hombre y su obra

Escrito por: DELIA BLANCO
Albert Camus, ha marcado la segunda mitad del siglo XX con una obra multifacética de una coherencia permanente, tanto en sus ensayos filosóficos como en sus novelas y en su teatro. Novelista, dramaturgo y ensayista francés, es considerado uno de los escritores más importantes posteriores a 1945, al igual que se le considera un representante del existencialismo ateo. Nació en 1913 en Mondovi, Argelia, y fallece el 4 enero de 1960. De Villeblerín, Francia, Hijo de colonos, queda huérfano de padre antes de cumplir los 3 años. Toda su niñez la pasó en uno de los barrios más pobres de Argel y por supuesto con ausencia absoluta de libros y revistas. Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio de dificultades económicas cursó su primaria y culminó el bachillerato.

Estudió filosofía y letras y fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alter Republicain. En 1939 se presentó al ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud. En ese mismo año publicó Bodas, un conjunto de artículos que incluían reflexiones inspiradas por sus lecturas y viajes. Al año siguiente contrae segundas nupcias, se instala en París y es corresponsal de París-Soir. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro activo de la Resistencia francesa dentro del grupo Combat, que publica en la clandestinidad un periódico homónimo.

Su militancia y compromisos se identificaron con los republicanos españoles, y a partir del año 1935 defendió sus valores, dando nacimiento a su primera obra teatral titulada “Rebelión en Asturias”, que publicó y creó en el Teatro del Trabajo de Argel en el año citado.

Su compromiso con la República Española tiene un valor ideológico, pues, Camus expresó siempre en la revista Combat, de la cual fue Jefe de Redacción, una gran fascinación por las ideas literarias que apuntaban por primera vez en Europa como proyecto de sociedad, a través de la Confederación Nacional de los Trabajadores, (CNT), sindicato revolucionario que apostaba por la autogestión.

Tras la liberación de París se mantiene en él como redactor en jefe de la citada revista. Antes de finalizar la contienda, publica la novela El extranjero (1942), ambientada en Argelia, como la mayoría de sus narraciones siguientes. Esta obra y el ensayo en el que se basa, El mito de Sísifo (1942), revelan la influencia del existencialismo en su pensamiento, así como las obras de teatro El malentendido (1942) y Calígula (1944). Con la novela La peste (1947) logra el Premio de la Crítica. Aunque en esta novela todavía se interesa por el absurdo fundamental de la existencia, reconoce el valor de los seres humanos ante los desastres y su pensamiento evoluciona hacia un sentido más solidario ante el sufrimiento humano y la rebelión contra la injusticia. Actitud que quedará plasmada en Los Justos (1949) y en el ensayo El hombre rebelde (1951). Este último es sin duda su libro más polémico y complejo, a tal punto que provocaría la ruptura con Sartre. En él se pregunta por qué los ideales se pervierten, por qué cuando vence la rebeldía se transforma en opresión. Confiará en la rebelión pero individual, el hombre rebelde hará de su rebelión un deber de conciencia, donde de lo absurdo se sale con un desplazamiento hacia la vida de los otros.

Camus deja otras obras como las novelas El revés y el derecho (1937), Cartas a un amigo alemán (1948); La caída (1956), inspirada en un ensayo precedente; la obra de teatro Estado de sitio (1948); y un conjunto de relatos, El exilio y el reino (1957) y Los poseídos (1959).

Colecciones de sus trabajos periodísticos aparecieron con el título de Actuelles (3 vols., 1950, 1953 y 1958) y El verano (1954). Una muerte feliz (1971), aunque publicada póstumamente, de hecho es su primera novela. En 1994 se publicó la novela incompleta en la que trabajaba cuando murió, El primer hombre, una autobiografía novelada. Sus Cuadernos, que cubren los años 1935 a 1951, también se publicaron póstumamente en dos volúmenes (1962 y 1964).

Su obra, caracterizada por un estilo vigoroso y conciso, refleja una sociedad abocada al nihilismo, tras la destrucción de sus valores y la sensación de alienación y desencanto junto a la afirmación de las cualidades positivas de la dignidad y la fraternidad humana.

En 1957 recibió el Premio Nobel de Literatura y tres años después murió en un accidente automovilístico en Villeblerin (Francia) el 4 de enero de 1960.

Camus, sentía profundamente sus raíces mediterráneas, heredadas de su abuela mallorquina; mantuvo con el Mediterráneo una atracción sensual y emocional que encontramos en obras mayores como Bodas y Verano , donde el filósofo marca una esencia y una sensoriedad a flor de piel con la belleza del mundo.

Este intelectual se relaciona visual y táctilmente con los elementos de la naturaleza, el mar, los acantilados, las nubes y el sol, los coníferos, los abismos rocosos y la pesantez del calor, mezclados al olor y a las emanaciones de la tierra mediterránea. Estos elementos son su origen y el alimento de su felicidad. Cuando escribe en Bodas y Verano… “he aquí lo que yo llamo gloria; el derecho de amar sin medida,….frente a este mar, al sol y al agua que corre por mi piel”. Esta frase, marca una diferencia fundamental cuando de existencialismo se trata.

Nos ha enfrentado a nuestra condición de seres humanos capaces de ejercer el paso de la vida con sentido de la responsabilidad, búsqueda de verdad y de justicia. En el fondo, nos ha invitado a medir las consecuencias de nuestros actos y optar por toda acción salvadora de mediocridad y propulsora de justicia y grandeza humana.

La conciencia de la belleza, la emoción frente a esa belleza hacen de Camus más que un filósofo existencialista, un pensador y un sabio esencial.

Albert Camus:

El hombre, la obra, los surcos de la libertad.

A realizarse Lunes 20, martes 21 y miércoles 22 de junio 2011, de 6 a 9 pm. En el Auditorio Funglode y en el Café Filo de la Biblioteca Juan Bosch. Organiza Funglode, a través de su Centro de estudios de la Civilización Francesa y de la Francofonía. Apoyan la Sociedad de los estudios Camusianos de Francia Embajada de Francia en la República Dominicana Alianza Francesa de Santo Domingo.

Figuras y temas:

Este evento cuenta con la participante de importantes figuras que han investigado y escriben sobre la obra de Albert Camus, como son, entre otros y otras:

Conferencia de Pierre-Louis Rey , especialista de las novelas de los siglos XIX y XX:

“Camus y el espíritu de revuelta”, Dr. Christophe Paradas, psicoterapéutica, psiquiatra y psicoanalista: “El silencio de la madre y las revueltas solares del infantil camusiano”, Ylonka Nacidit Perdomo, poeta, ensayista y crítica literaria: “Albert Camus y sus espectadores, el estado de sitio y los justos”, Reynaldo Espinal, especialista en filosofía: “Albert Camus, los desafíos de su obra y pensamiento filosófico en el mito de Sísifo y en El extranjero”, Sophie Bastien, profesora de literatura: “La estética teatral en Camus”, Delia Blanco, crítica y consejera literaria, profesora de lenguas y literatura, David Camus, autor: “La libertad en el nombre”. Finaliza el coloquio encuentro de especialistas de la obra de Albert Camus, con un Café filo en homenaje a Albert Camus en la Biblioteca Juan Bosch, con Delia Blanco, coordinadora, David Camus, escritor y nieto de Camus, Pierre-Louis Rey, Christophe Paradas, Reynaldo Espinal, e Ylonka Nacidit Perdomo.

No hay comentarios.: